En este momento estás viendo Muestra 2021-Día 1. «El camino de la Muestra Anual lo iniciaron las Mujeres Rurales

Muestra 2021-Día 1. «El camino de la Muestra Anual lo iniciaron las Mujeres Rurales

  • Categoría de la entrada:Prensa Muestra
  • Tiempo de lectura:8 minutos de lectura

Ovinos, apicultura y tambo nos acercaron tres referentes del ruralismo en la actividad inicial de la Muestra Anual 2021 de la SRR

“Esta bienvenida es como un renacer, diferente, más fuerte, con más conciencia y nada más apropiado que en este momento, una charla con mujeres” dijo Norma Bessone, la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela en el comienzo de la primera charla online de la Muestra Anual 2021 que deja habilitada la agenda de actividades.

Destacando el emprendedorismo, la esperanza y el trabajo en equipo, se pudo recorrer la intención de “Mujeres rurales, abriendo caminos”, este intercambio que expandió las fronteras de la ciudad y las posibilidades de producir.

Estuvo presente en la apertura el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Gabriel De Raedemaeker, destanco el rol de las mujeres dentro de la actividad produtiva, pero también en la gremial. “Vamos a tener que llevar adelante desde el campo una tarea de docencia, hacia el resto de la sociedad, tratando de romper ese relato que baja del Gobierno sobre la vida en el campo y de quiénes hacemos esto de la ruralidad”.

“Debemos humanizar la actividad y el trabajo que llevamos cotidianamente en el campo”, apuntando a la sensibilidad que las mujeres aportan a la tarea, sabiendo que “con la convicción, con eso de machacar y de insistir mucho más allá de la cuestión de género” el campo argentino necesita “ayuda, acompañamiento y liderazgo dentro de las entidades por parte de ustedes”.

Con la introducción a la charla por parte de Noelí De Marco, la titular de GAMA, se inició un interesante intercambio de experiencias, en distintos puntos del país, con diferentes economías regionales, pero en todos los casos con la pasión por hacer, por el campo en todas sus formas.

Daiana Ramos, lleva adelante la producción ovina en Sarmiento, provincia de Chubut, a 145 kilómetros al sudoeste de Comodoro Rivadavia. En una chacra donde los perros pastores ayudan en la tarea, conoce todas los aspectos de su sector, con experiencia amplia en inseminación, condición corporal, pariciones, esquilas, selección de lanas.

“Trabajamos a la par del hombre, aunque no tengamos la misma fuerza física”, dijo Daiana.

Gabriela Yurkiv es asesora en la producción y la industria apícola, trabaja en el INTI, pero también forma parte de una fundación, Mujeres Apícolas, que trabajan sobre todo en el rescate de abejas. Hoy hay cuatro personas que buscan los enjambres y los trasladan a los campos en las cercanías de Resistencia, avanzando también en la concientización sobre la importancia de las abejas, la promoción del consumo de miel durante todo el año y en las condiciones sanitarias adecuadas. Ella considera no haber sentido nunca una diferencia de género, muy acostumbrada a liderar grupos y a conocer el oficio que en definitiva no deja espacio para sentir debilidades.

Finalmente, Andrea Passerini, como productora lechera de Carlos Casares en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, habló del traspaso generacional que la llevó a hacerse cargo del tambo, de su rol sindical en Carbap e hizo gala de su capacidad de comunicación, la que hace que hoy sea una de las referentes del sector productivo lechero a nivel nacional.

Hubo coincidencias en la falta de renovación de productores en todas las economías, pero también sobre las debilidades de la producción a la hora de conseguir rentabilidad constante, para de esta manera motivar a la renovación que otras estrategias, más vinculadas a la política no consiguen.

Sobre el cierre de la charla, que está disponible en el canal de YouTube y en la página de facebook de la Sociedad Rural de Rafaela, Mariana “la Negra” Martínez puso su corazón en un mensaje donde destacó “las diferentes posibilidades que tiene nuestro territorio para producir, con desafíos que enfrentamos las mujeres y los hombres, en yunta, juntos como lo hacemos en CRA”.

Referente del espacio Mujeres CRA, que une a las productoras de todo el país, remarcó como un encuentro valioso a este en el que se pudo conocer la realidad de cada uno de los destinos que se repasaron en esta convocatoria del grupo GAMA. “El trabajo siempre debe ser en equipo”, manifestó.

Sara Gardiol, la presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, concluyó que la importancia de estos encuentros está en destacar “la riqueza de recursos humanos y naturales”, para poder seguir produciendo. “Tenemos mucha fuerza, somos perspicaces, somos astutas, somos conciliadoras y ese es el plus que tenemos respecto de los varones, ni más ni menos. Pido que sigamos trabajando juntos, que nos acerquemos a las entidades y que la acción gremial es la única que nos va a dar fortaleza frente a cualquier cosa que ocurra, en un sector que siempre sigue adelante, porque tiene vida”.

Evolución productiva de una majada ovina

El productor y veterinario, Sergio Taffarel, aportó una mirada realista sobre la actividad a nivel general y en la provincia de Santa Fe.

En la primera jornada de la Muestra Anual 2021 de la Sociedad Rural de Rafaela, el productor, médico veterinario y coordinador de la Ley Ovina Nacional en el Ministerio de la Producción de Santa Fe, Sergio Taffarel ofreció una charla sobre “Evolución productiva de una majada ovina”.

Para comenzar explicó que una majada es el equivalente a un lote de ovejas, para producir, carne, leche, pelo, que pueden ser de simple o doble propósito, según la raza.

Hoy con el resurgimiento de carnes alternativas y habiendo superado el impacto de la pandemia que restringió los encuentros sociales donde se estila compartir una comida donde se estilaba asar entero a un cordero, se vuelve a considerar a esta carne como un negocio rentable y de creciente demanda.

Si bien existe una “estacionalidad productiva”, dependiendo de la raza, pero con opciones más estables como la Dorper y la brasileña Santa Inés, que comienza a crecer en el rodeo nacional, es sabido dentro del sector que la carne para competir con el resto de las opciones “tiene que tener un precio menor para que logre ser alternativa”

Con casos de éxito como el de un grupo ovino de Avellaneda, en el norte de la provincia, que trabaja con 1.500 animales propios, actualmente compran corderos de Corrientes que se llevan a encierre para poder sostener la provisión a sus clientes.

“La producción en Santa Fe se va agregando de a poco” y esto se puede conocer a partir de los datos de la vacunación antiaftosa, llegando en la actualidad a los 162 mil ovinos, sin embargo “creemos que no debería haber menos de 500 mil”.

Taffarel explica que desde los ámbitos técnicos y de decisión “nos cuesta bajar al territorio la producción en escala”, por lo tanto se debe modificar la mirada para poder llegar a tener más ovinos y caprinos en este territorio que se caracteriza por mostrar un centro-norte más caprinero y del centro al sur más ovejero.

En la charla se explicaron las posibilidades de tener en el tampo la diversidad de la cría de especies y la incorporaciones de ovinos y caprinos.

Siempre con asesoría técnica para aprender de la producción y adptar los sistemas, se debe complementar el trabajo para aprovechar el hecho que “en campos naturales donde come una vaca, comen siete ovejas”, aunque esa ecuación cambia a medida que se mira hacia el sur, sobre todo teniendo en cuenta que la reproducción se calcula en tres corderos cada dos años y con una posibilidad de renta muy interesante.

“Santa Fe orienta la producción a la carne, por la buena calidad de pasto”, además porque en la provincia no hay esquiladores, que hoy tienen estimado su trabajo en entre 400 y 500 pesos por animal, de costo.

Taffarel explica que “entre 80 y 90 días se tienen que lograr entre 12 y 15 kilos de carne, el rinde es relativo y depende de las razas”, motivando a que los productores consideren incorporar esta alternativa a partir de la relación financiera y temporal.

Lo que en el sector se llama “ciclo 2”, que se puede entender como la etapa industrial o frigorífica “es sencilla de montar para la faena, con una sierra y una envasadora al vacío”, a lo que se añade una baja carga de mano de obra, para poder vender la carne porcionada, ya sea congelada o fresca, sin la demanda de tanta infraestructura y con un costo por animal que se estima en unos 400 pesos.

Es en absoluto necesario el paso por esta fase para asegurar la trazabilidad sanitaria.

La charla de Sergio Taffarel está disponible en el canal de YouTube de la Sociedad Rural de Rafaela, allí se puede recorrer toda su disertación, pero también el mensaje que apunta a estar transitando “un momento bisagra en la producción ovina, que depende de nosotros los productores”, ya que “el desafío está en la producción, debemos lograr producir en escala”.