La SRR y el INTA ofrecieron una charla a cargo del geólogo Rubén Tosolini, para acercarle a los productores ideas y alternativas para mejorar la provisión de agua en los campos, no sólo en tiempos de sequía, sino durante todo el año para sostener y mejorar la producción.
Este miércoles, coincidiendo con el Día Mundial del Agua se desarrolló en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela una charla destinada a productores de la región para entender el manejo del agua en los campos, aún en tiempos de sequía.
Desde la Agencia de Extensión Castellanos y el INTA Rafaela los profesionales brindaron una charla completa sobre el tema que más afecta a la producción agropecuaria en general, pero a la vinculada a la que involucra animales en particular. Claro que esto para los tambos es fundamental.
“El agua nunca es el agua sino el uso que hacemos de ella” empezó diciendo Rubén Tosolini.
El geólogo que siempre educa en cada uno de sus contactos con los productores sostuvo, “el sueño que yo tengo es que todos los productores lleguen a este sistema, el de tener a los animales tomando agua en la parcela, pero sé que este es el final de la historia. En algunos campos lo estamos logrando, en otros estamos en vías de hacerlo, pero siempre estamos yendo atrás de los eventos”.
Aunque hoy llovió, el problema sigue estando y siempre en el campo se corre detrás del problema, cuando las crisis están encima.
En la región centro-oeste de Santa Fe, de julio hasta ahora nos llovió sólo el 37 por ciento del promedio anual y aunque en las últimas horas cayeron casi 140 milímetros, el acuífero no se entera porque sigue estando a seis metros de profundidad.
“Estamos buscando que se empiece a hablar en los establecimientos agropecuarios de seguridad hídrica, para que la provisión de agua sea confiable en lo cualitativo y cuantitativo, para la producción de bienes y servicios, empezando por la gente que vive en el campo y siguiendo por los animales”.
La gestión de recursos hídricos requiere planificación, así como se hace en las rotaciones u otros manejos, pero para eso hace falta un plan hídrico, que tiene que tener objetivos, metas, para abastecer con agua a toda la unidad productiva en la actualidad y a futuro. Para eso se requiere un diagnóstico de la situación hídrica, que parte de la pregunta ¿cuántos litros de agua se necesitan por día?, ¿de dónde toma agua la gente?, además de conocer la calidad, la cantidad, la capacidad de almacenamiento y si se lleva agua a la parcela para los animales.
El punto más débil en los campos es el almacenamiento, seguido por la oferta con un deterioro en los molinos, que no alcanzan a abastecer a la demanda.
Es fundamental invertir en un análisis de agua, para conocer la concentraciónd e sales y la disponibilidad de litros por hora dependiendo del molino. Del mismo modo, se tienen que hacer estudios geoeléctricos para saber dónde perforar y hasta que profundidad, para priorizar la calidad de agua y no necesariamente la cantidad.
Debe haber una correspondencia entre la calidad del alimento que se le da al animal y la calidad del agua.
Es con una tarea integral y correcta que los animales responden de inmediato con mayor producción cuando se les acerca bebida de calidad en las parcelas, en un promedio de un litro más por día, que permite recuperar ágilmente las inversiones. Del mismo modo, el animal que tiene agua cerca “bostea” mejor todo el lote, lo que permite una gestión sustentable de los desechos del animal.
Claro que no sólo se puede depender del acuífero, sino que tambíen se debe pensar en la cosecha de agua de lluvia, para abastecer no sólo los tanques centrales, sino también los bebederos, fijos o móviles, pero en los tambos también para la limpieza de la sala de ordeño y los tanques de frío.
Cada unidad productiva tiene un sistema diferente, pero lo cierto es que los únicos que no han entrado en crisis durante estos meses de emergencia por sequía, son los que tienen diseñado el manejo de agua de manera adecuada.
Tosolini invitó a los productores a empezar a trabajar en la gestión de agua en su campo, con datos reales de recupero de inversión que son los que motivan siempre a las acciones.
El agua, elemento fundamental de la producción ganadera
La SRR y el INTA ofrecieron una charla a cargo del geólogo Rubén Tosolini, para acercarle a los productores ideas y alternativas para mejorar la provisión de agua en los campos, no sólo en tiempos de sequía, sino durante todo el año para sostener y mejorar la producción.
Este miércoles, coincidiendo con el Día Mundial del Agua se desarrolló en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela una charla destinada a productores de la región para entender el manejo del agua en los campos, aún en tiempos de sequía.
Desde la Agencia de Extensión Castellanos y el INTA Rafaela los profesionales brindaron una charla completa sobre el tema que más afecta a la producción agropecuaria en general, pero a la vinculada a la que involucra animales en particular. Claro que esto para los tambos es fundamental.
“El agua nunca es el agua sino el uso que hacemos de ella” empezó diciendo Rubén Tosolini.
El geólogo que siempre educa en cada uno de sus contactos con los productores sostuvo, “el sueño que yo tengo es que todos los productores lleguen a este sistema, el de tener a los animales tomando agua en la parcela, pero sé que este es el final de la historia. En algunos campos lo estamos logrando, en otros estamos en vías de hacerlo, pero siempre estamos yendo atrás de los eventos”.
Aunque hoy llovió, el problema sigue estando y siempre en el campo se corre detrás del problema, cuando las crisis están encima.
En la región centro-oeste de Santa Fe, de julio hasta ahora nos llovió sólo el 37 por ciento del promedio anual y aunque en las últimas horas cayeron casi 140 milímetros, el acuífero no se entera porque sigue estando a seis metros de profundidad.
“Estamos buscando que se empiece a hablar en los establecimientos agropecuarios de seguridad hídrica, para que la provisión de agua sea confiable en lo cualitativo y cuantitativo, para la producción de bienes y servicios, empezando por la gente que vive en el campo y siguiendo por los animales”.
La gestión de recursos hídricos requiere planificación, así como se hace en las rotaciones u otros manejos, pero para eso hace falta un plan hídrico, que tiene que tener objetivos, metas, para abastecer con agua a toda la unidad productiva en la actualidad y a futuro. Para eso se requiere un diagnóstico de la situación hídrica, que parte de la pregunta ¿cuántos litros de agua se necesitan por día?, ¿de dónde toma agua la gente?, además de conocer la calidad, la cantidad, la capacidad de almacenamiento y si se lleva agua a la parcela para los animales.
El punto más débil en los campos es el almacenamiento, seguido por la oferta con un deterioro en los molinos, que no alcanzan a abastecer a la demanda.
Es fundamental invertir en un análisis de agua, para conocer la concentraciónd e sales y la disponibilidad de litros por hora dependiendo del molino. Del mismo modo, se tienen que hacer estudios geoeléctricos para saber dónde perforar y hasta que profundidad, para priorizar la calidad de agua y no necesariamente la cantidad.
Debe haber una correspondencia entre la calidad del alimento que se le da al animal y la calidad del agua.
Es con una tarea integral y correcta que los animales responden de inmediato con mayor producción cuando se les acerca bebida de calidad en las parcelas, en un promedio de un litro más por día, que permite recuperar ágilmente las inversiones. Del mismo modo, el animal que tiene agua cerca “bostea” mejor todo el lote, lo que permite una gestión sustentable de los desechos del animal.
Claro que no sólo se puede depender del acuífero, sino que tambíen se debe pensar en la cosecha de agua de lluvia, para abastecer no sólo los tanques centrales, sino también los bebederos, fijos o móviles, pero en los tambos también para la limpieza de la sala de ordeño y los tanques de frío.
Cada unidad productiva tiene un sistema diferente, pero lo cierto es que los únicos que no han entrado en crisis durante estos meses de emergencia por sequía, son los que tienen diseñado el manejo de agua de manera adecuada.
Tosolini invitó a los productores a empezar a trabajar en la gestión de agua en su campo, con datos reales de recupero de inversión que son los que motivan siempre a las acciones.