El segundo día de la Muestra Anual 2021 de la Sociedad Rural de Rafaela siguió ofreciendo charlas y capacitaciones online y gratuitas sobre producciones alternativas, esperando los días de visitas presenciales, que de viernes a domingo ofrecerán en el predio institucional la posibilidad de ver precisamente la producción aviar, caprina, ovina, apícola e incluso paseos y opciones para toda la familia.
Gustavo Simonutti, vicepresidente de la Cámara Argentina de Productores de Pecan, productor y director de la empresa de pelado Producor SA, dio un extenso detalle sobre la actividad.
Se estima que a nivel nacional hay unos 900 productores de nuez pecán y cada vez hay más interés en la actividad.
El pecan se cultiva hace 120 años en Estados Unidos, es considerado un commodity y en nuestro país se desarrolla desde hace unos 15 años. En el mundo tiene precio conocido y es un alimento de alto valor nutricional y benéfico para la salud humana.
Hay un banda latitudinal donde el árbol de pecán es económicamente posible de producir. Argentina es el país con más posibilidades para el desarrollo de la actividad, siendo Sudáfrica nuestro competidor en el mercado mundial, dentro de las nuevas regiones productivas. Méjico y Estados Unidos son los principales productores.
El mercado se reparte entre quienes demandan la nuez con cáscara y la nuez pelada. China es el único comprador con cáscara y es un mercado que hoy está cerrado por Argentina por restricciones fitosanitarias. El resto del mundo tiene un consumo del producto pelado.
Argentina tiene una proyección de producción para 2026 de 12 mil toneladas, pero que es menos del diez por ciento de lo que producen individualmente Estados Unidos y Méjico. Las ventas al exterior se exportan en bolsas de a 20 kilos.
En tanto, la exportación de este año 2021 será de mil toneladas a nueve países y toda la cosecha está vendida, con un consumo interno establecido en dos mil toneladas como máximo, esta diferencia en cinco años marca el potencial del mercado local. “Debe haber muy pocas actividades que tengan un potencial tan grande como el de la nuez pecán”, explicó Simonutti.
Con dos asociaciones de productores, hay unos cuatro grupos exportadores en nuestro país. El mercado interno es atomizado, se vende de forma directa a dietéticas, supermercados y actividades vinculadas al agroturismo.
Simonutti remarcó que la nuez pecán es un cultivo a largo plazo, donde las plantas están en su madurez a los 15 años y se empieza a tener frutos a los cinco años. Los proyectos deben ser a unos 25 o 30 años, e integrales con seguimiento de asesores. El perfil de los productores en nuestro país se vincula a profesionales que se desempeñan en otras áreas y en una menor proporción la de productores agropecuarios que comienzan a diversificar sus actividades.
Agua de baja salinidad y suelos acordes son las claves del cultivo, que tiene más de 20 variedades disponibles para implantar en nuestro país según las condiciones de la región.
¿Cómo es la producción porcina en Santa Fe?
La provincia de Santa Fe es un jugador importante en la cadena de valor porcina, por eso tiene un espacio especial entre las charlas de la Muestra Anual 2021 de la Sociedad Rural de Rafaela.
Desde 2014 la Asociación de Productores Porcinos de Santa Fe (APPORSAFE), representa al primer eslabón de la cadena, con la visión de agregar valor en origen, generando estrategias de financiamiento, políticas a largo plazo, vinculación del sector privado con el público y promoviendo el asociativismo.
El Lic. Javier Brunet, como gerente de la institución habló de impulsar la producción, las bunas prácticas, el resguardo de la sanidad y la bioseguridad, pera mejorar el producto en el mercado local e internacional.
Se está trabajando en la formación de la Federación Porcina, en la difusión de la vinculación tecnológica, con sistemas de integración horizontal para reducir riesgos y también para crecer en un consorcio de exportación provincial, para aprovechar las oportunidades internacionales.
“Se viene generando un proceso de concentración, pero que no ha tenido impacto en el movimiento de animales a faena”, explicó sobre la reducción en un 15 por ciento de las granjas productoras, sin embargo se sostiene y aumenta la producción en unidades de producción que son medianas a pequeñas, en general.
En 2020 la producción porcina se sumaron 654 mil toneladas de res con hueso, creciendo interanualmente más de siete puntos porcentuales y a julio de este año la proyección de la producción continúa en alza, con una demanda sostenida. La última década se destaca por la expansión del sector.
El consumo per cápita anual ronda los 15 kilos y se sostiene a pesar del impacto económico-inflacionario general. “Hay una gran oportunidad para la carne de cerdo, a la hora de sustituir la demanda de carne bovina”, dijo Brunet, entendiendo que aún hay unos diez kilos como potencial de crecimiento.
Los precios por kilo de carne porcina se sostienen este año orientadas a la industria chacinadora, e incluso acompañaron el ritmo inflacionario lo cual permite regular las inversiones en las granjas.
Hay importación de carne de cerdo en nuestro país que tienden a crecer a más del 70 por ciento, sin embargo la exportación también lo hace, pero a menor ritmo y al diez por ciento de expansión interanual entre enero y julio, donde más de la mitad se destina a China, en los cortes con menos valor, pero apuntando a sumar beneficios a la cadena y la facturación.
Santa Fe es la tercera provincia en volumen de producción, detrás de Buenos Aires y Córdoba, con más de 600 unidades productivas y movió a faena casi el 20 por ciento de los animales de todo el país. La concentración también es una realidad en este territorio.
“Esperamos para los próximos años poder incorporar 20 mil madres y terminar produciendo 62 millones de toneladas de carne, con una inversión de 163 millones de dólares, contribuyendo 800 puestos de trabajo, que determinen un ingreso de 136 millones de dólares de exportación”, además de agregar 14 mil toneladas de cultivo de granos.
El Plan Estratégico Porcino 2020-2030 fue desarrollado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, la estrategia apunta a la comunicación interna hacia la producción, la expansión dentro de la cadena de valor, mayor vínculo con la industria frigorífica, con la gestión de efluentes, bineestar animal, trazabilidad, sanidas, inocuidad y bioseguridad.
De aquí a nueve años se espera llegar al seis por ciento anual en madres, también seis por ciento en consumo, 31 por ciento en cuanto a exportaciones.
“Tenemos una oportunidad histórica y necesitamos que esto sea acompañado”, concluyó Brunet, entendindo la necesidad de balancear al mercado interno y externo, pero también la integración de sectores.
El ejemplo de Las Taperitas
Granja Don Alfredo es el segmento de producción porcina de Las Taperitas SA, una firma vinculada Sucesores de Alfredo Williner, que combina también actividades forestales y sobre todo lecheras.
Tienen 24.500 hectáreas, ocho mil vacas en producción con 82 millones de litros de leche al año y 4.230 cerdas, además tienen 12.500 animales de cria, un feedlot de ocho mil cabezas, combinado con la producción forestal.
Guillermo Racca y José Capitanio son responsables del área porcinos, que comenzó a desarrollarse en 1981, ya para 1986 se adquiere una planta de balanceado y en 1991 se avanza a una granja de producción intensiva, con reproductores importados de Brasil, todo en la localidad santafesina de Susana.
Ya en 1998 son 800 madres las que se disponen, en 2002 son 1.800 cerdas, crece la recría de lechones y se dispone un espacio de terminación en la localidad de El Trébol. Actualmente también hay espacios productivos en Carlos Pellegrini y Ramayón.
A corto plazo crecerán en 400 madres, hasta las 4.600, con baja inversión para esta expansión, utilizando instalaciones existentes que serán rediseñadas, ampliándose en tres mil plazas en el ciclo 2 y ciclo 3 del proceso, cambiando la alimentación líquida (maíz húmedo), por sólida.
A largo plazo hay un proyecto definido de armar una nueva granja independiente, para 2.500 madres, con fondos propios de inversión o también está en evaluación de fondos integrados, e incluso con el agregado de valor a través de un frigorífico. Las primeras evaluaciones ya se están haciendo para la instalación en la zona de El Trébol y Piamonte.
Las oportunidades del sector, la demanda creciente y la rentabilidad hacen que los proyectos tiendan a crecer y concretarse, siempre dependiendo de la estabilidad en las medidas vigentes, que es en definitiva la previsibilidad que todos los sectores productivos reclaman, más aún cuando están vinculados a procesos biológicos.
Financiamiento
Rubén Alcaraz, el director provincia de Producción Pecuaria y Aviar explicó los aspectos vinculados a la disponibilidad de líneas de financiamiento para productores del área.
A través del Banco de la Nación Argentina, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe bonifica las tasas, para incrementar la producción de carne en la provincia, sumando valor, faenando en frigoríficos provinciales, avanzando en producción de granos y aumentando la producción, básicamente para generar arraigo, nuevos empleos y un mayor impacto socio-económico en todo el territorio. También se enfatiza la reutilización de desechos para reducir el impacto ambiental.
El monto total disponible de es 26.500 millones de pesos para el financiamiento de tasas, para todo el sector productivo.
Particularmente para el sector porcino, que necesita una inversión de unos ocho mil dólares por madre, no se incluyen fondos para la compra de terrenos, sino totalmente orientada a la producción, tienen los créditos una duración de 36 meses, con seis de gracias, el monto por unidad productiva es de 60 millones de pesos, aproximadamente, con una bonificación de tasa del seis al ocho por ciento.
“Queremos que este desafio tenga impulso en la generación de arraigo e iniciativas productivas. Hacemos especial hincapié en el asociativsmo de las pequeñas empresas”, explicó el funcionario.
Sabiendo que es fundamental el asesoramiento técnico para mejorar y asegurar la producción, se ofrecen estas alternativas para aprovechar las oportunidades del mercado local e internacional.
“Le hemos sacado a la parrilla de los domingos mucho lugar a la carne de vaca, con la carne de cerdo”, concluyó sobre la demanda nacional.
El trámite de las líneas de financiamiento se debe iniciar en el Banco Nación, donde se debe persentar un proyecto de inversión, los requisitos fundamentales y con los plazos más extensos en la fase bancaria, desde el Ministerio de la Producción se agiliza la habilitación de estos créditos y ya hay otorgamientos para producción porcina y avícola.
