En el Departamento Castellanos hay 448.725 cabezas de ganado bovino. Completar la documentación requerida por la Nación y la provincia, que controla Senasa es importante para el traslado entre campos y también hacia las ferias. Aquí, algunos detalles a tener en cuenta para la tramitación correcta.
Estos son momentos en los que la hacienda le permite a los productores financiar sus gastos más inmediatos, luego de una campaña complicada por la sequía. Es por eso que tener bien en claro cuáles son los trámites a cumplimentar para que esos animales puedan trasladarse entre campos o llegar a las ferias es fundamental.
Con el avance de la tecnología y cierta mejora en la conectividad rural el sistema de autogestión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria permite de manera simple generar los Documentos de Tránsito Electrónico (DT-e) de todas las especies.
Por la inquietud de nuestros socios, desde la Sociedad Rural de Rafaela consultamos al médico veterinario Horacio Miretti que es encargado de la sede Rafaela del Senasa, dependiente del Centro Regional Santa Fe.
El primer paso es ingresar en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios, que es el que vincula al productor, con la producción y la localización en dónde la realiza, establecido según la Resolución 192/2015.
Luego de esto se debe proceder a solicitar el boleto de Marcas y Señales de la provincia que tendrá una vigencia de diez años y que tiene diferentes requisitos de formularios y datos que se gestionan en la Administración Provincial de Impuestos, para lo cual se tiene que tener inscripción previa en el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP).
En Marcas y Señales, que es lo que determina la propiedad del ganado, ya no existe la intervención del trámite policial.
Con esas gestiones se pasa a tramitar el DT-e, de acuerdo a la Resolución Nacional 356/08 que tiene una vigencia de 48 horas desde su generación desde la fecha de carga, aunque se puede postergar su validez por motivos externos en plazos de hasta siete días, “para poder hacer cualquier tipo de traslado de la hacienda, del campo del productor se puede ir a un frigorífico, a otros campos, a otras provincias, e incluso a las ferias, más allá de poder incluso tramitarse para cruzar las fronteras”.
Ese permiso se puede gestionar hasta cuatro días antes de la fecha de carga. A través del sitio web de la AFIP se puede completar e ingresar los datos en el Formulario de Adhesión a Pago Directo que serán aprobados automáticamente, sin necesidad de confirmación a través de correo electrónico. Con détitos en cuenta o con el sistema de interbanking se pueden pagar las tasas que están estimadas en 117 pesos por cabeza con destino al mercado interno y de 210 pesos por animal según lo dispone el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
En el caso de destino a feria, es remarcable que entre las 48 y 72 horas posteriores al desarrollo del evento ya no deben quedar más animales en los corrales, por cuestiones sanitarias y estos documentos deben abarcar las fechas mencionadas.
En la feria, una vez vendidos los animales, se debe generar un nuevo DT-e por parte del comprador, ya sea con destino a frigorífico o a campo, dependiendo de las categorías faena o invernada.
Los animales siempre tienen que tener la sanidad al día para completar estos trámites.
En las ferias se controlan las marcas y cantidad de animales a través del personal de la Guardia Rural, mientras que el Senasa releva que los camiones sean los correctos, que los DT-e sean los que corresponden, la condición de los animales frente a tuberculosis, bruselosis y vacunación antiaftosa, relevando los códigos que incluye la documentación.
En caso de encontrarse alguna irregularidad se extienden multas, pero no es lo habitual en nuestra zona. Se tiende a generar una educación en el productor para el cumplimiento de las normas.
Es responsabilidad de los productores avanzar hacia rodeos con mejores condiciones de sanidad, en cuanto a bruselosis y tuberculosis, dependiendo en gran parte esto de las condiciones económicas de las actividades.
Desde Rafaela el Senasa controla toda la actividad del Departamento Castellanos, teniendo en cuenta que las ferias tienen días fijos, que los camiones para el traslado de animales son siempre los mismos los que se usan, los frigoríficos son siempre los mismos entre los que se mueven animales.
Sin mayores inconvenientes en cuanto a delitos de abigeato, salvo casos y momentos puntuales, el cumplimiento de la normativa es muy bueno en el Departamento.
A pocas horas de cerrarse la campaña de vacunación antiaftosa, el próximo sábado, se están terminando los repasos de los productores que aún tienen pendiente el tema, que en general tiene relación con disponibilidad económica, pero que se resuelve con financiación a cargo de la Fundación Castellanos, para sostener el estatus sanitario en la región.
Desde todos los segmentos vinculados a la producción se trabaja para seguir adelante y acompañar a los productores. “En 2003 llegamos a tener más de 700 mil cabezas bovinas en el Departamento Castellanos, con el cierre de exportaciones en el medio hasta 2005 se mantuvieron unas 600 mil, llegando al otro bajó fuerte que fue en 2012 cuando la gente ya no se pudo recuperar ante un nuevo cierre, desde ese momento la venta se hace cada vez más rápido. Actualmente el número concreto es de 448.725 animales”, confirmó el responsable de Senasa.
Links de interés
https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/dt-e/manuales-tutoriales-y-formularios
https://www.santafe.gob.ar/index.php/tramites/modul1/index?m=descripcion&id=99679
https://www.santafe.gov.ar/index.php/tramites/modul1/index?m=descripcion&id=99689