En este momento estás viendo La incorporación de tecnología e innovación en el agro se acerca a los productores de la región

La incorporación de tecnología e innovación en el agro se acerca a los productores de la región

  • Categoría de la entrada:Información Institucional
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Con líneas de financiamiento para tales fines, existe un profesional en la SRR que puede asesorar en el armado de proyectos y aplicación para los fondos que tienden a mejorar la produción en nuestra zona. Una jornada de introducción en la temática se desarrolló esta semana en la institución.

Este jueves por la tarde en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela se desarrolló un encuentro para desarrollar las alternativas de “Cómo financiar innovación y actualización tecnológica para el sector”.

Esta actividad de sensibilización contó con la presencia de autoridades de la Agencia de Desarrollo de Rafaela, de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, de la Red de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad de Rafaela, e incluso del Conicet.

“Incluir al espacio agropecuario dentro de esa red para visualizar las oportunidades disponibles para la producción”, fue lo que manifestó Norma Bessone como presidente de la institución, en relación a las necesidades para el crecimiento que tiene el sector.

Luciano Parola coordinador de la Red CTEI, explicó la vinculación de cada uno de estos protagonistas en el mapa productivo e innovador. La Red de la ciudad de Rafaela es un espacio de diálogo y articulación en la que están diferentes instituciones locales, propiciando la actividad científica y tecnológica que asisten a empresas y entidades, e incluso para productores vinculados a la Rural a los que se les puede brindar asistencia.

El Plan de Ciencia de la Provincia de Santa Fe, tiene una línea en la que a partir de la formación o continuidad de mesas territoriales, se establezcan vinculadores tecnológicos que tengan las herramientas cercanas para desarrollar inversiones y programas relacionados con innovación cada vez más cercanas a la producción. Es aquí donde entra en juego el rol del vinculador tecnológico, a partir del programa VICITEP, que en la ciudad y en SRR está a cargo de Nicolás Maina.

Daniel Frana de ACDICAR detalló que la visión a 2025 es de mayor abarcación de la innovación, de los procesos interactivos entre diversos actores.

Hay líneas y programas nacionales que están basados en aportes no reembolsables, que en el caso del sector agropecuario están relacionados a la disminución del impacto ambiental, de la mejora de la competitividad en las empresas, del agregado de valor, e incluso de la integración en la cadena agroindustrial y comercial.

Es así que se pretende “que la ciencia y la tecnología tengan una aplicación práctica”.

“Nadie innova solo y es por eso que se puede incorporar una tecnología ya utilizada para generar un cambio en un sector”, explicó el titular de Acdicar, tendiendo a orientar la mejora tecnológica en los eslabones más débiles de cada sector, que son los que tienen que levantar la capacidad de producción y la rentabilidad. Para esto la agencia actualiza todos los meses las líneas de crédito disponibles.

Por su parte, Eva Rueda del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe expuso que la Agencia Nacional de Promoción Científica de la Nación tiene ocho mil millones de pesos este año para inversiónes con importantes aportes del Banco Interamericano de Desarrollo, además de los fondos de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación santafesina, que se orientan a proyectos que tengan riesgo tecnológico, innovación que busque soluciones o nuevas alteranativas.

Para modernización tecnológica, también hay fondos provenientes de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que pueden tener formatos de aportes no reembolsables o créditos a tasas convenientes, que para su acceso deben tener bien elaborado un proyecto sobre bases y condiciones que dispongan las líneas a las que se apliquen.

Las dificultades principales están en las elaboraciones de los proyectos, para poder conseguir su aprobación y posterior desarrollo. Los créditos se bajan desde las agencias de desarrollo o unidades de vinculación tecnológica, paralelamente a lo que se tenga a través de entidades bancarias que no invierten sobre riesgos, por lo tanto los productores agropecuarios que tengan en marcha otras ayudas financieras pueden gestionar de esta manera otra financiación.

“No necesariamente la innovación tiene que estar en el fin del proyecto, sino en el formato de desarrollo, en el impacto, para que la evaluzación pueda contemplar más riesgo y así acceder a los ANR”, señaló Rueda, motivando a los presentes a pensar en los procesos productivos y en las necesidades de cada unidad de producción.

La figura del vinculador tecnológico permite el acercamiento de ideas y proyectos a las líneas disponibles, su desarrollo y también concreción.

“Estos espacios en los que empezamos a hablar del tema son disparadores para poder empezar a pensar en proyectos”, señaló la funcionaria provincial aguardando por el inicio de gestiones en este sentido.

Para los productores interesados, la SRR pone a disposición su número de consultas 3492-306917 para acceder al asesoramiento en esta temática que permita que la incorporación de tecnología e innovación en el agro se concrete en diversos espacios y a mediano plazo.