En este momento estás viendo Discurso completo de Norma Bessone

Discurso completo de Norma Bessone

Estas fueron las palabras de la Presidente de la SRR, durante el acto inaugural de la Muestra Anual 2021.

Seguimos transitando tiempos muy difíciles, de incertidumbres, con mayor optimismo respecto a la pandemia aunque con pérdidas invaluables.

Por este motivo les propongo realizar un minuto de silencio en memoria de quienes nos dejaron víctimas de esta pandemia.

Hemos aprendido a ser más pacientes, más flexibles y a revalorizar los encuentros presenciales…

Desde las instituciones tuvimos que repensarnos y fortalecer las bases, mirando atentamente el hoy con vistas a mejorar el futuro.

Esas bases que nos sostienen y dignifican: la LIBERTAD, indivisible de la responsabilidad individual y colectiva; el COMPROMISO con el que se asume cada decisión y cada tarea, y la PARTICIPACIÓN que es la condición indispensable para poder opinar y accionar desde un lugar de trabajo.

A lo largo de este año y 7 meses de pandemia hemos insistido en que el único camino es el del DIÁLOGO y la predisposición hacia el CONSENSO. Desde la diversidad y los puntos de vista distintos construyamos un modelo superador a partir de las coincidencias.

Sabemos que nada se logra sin TRABAJO y sin ESFUERZO. Una institución con 115 años de vida se ha sostenido justamente sobre estos pilares. Estamos seguros que la toma de decisiones como dirigentes o funcionarios debe ser anteponiendo siempre el BIEN COMÚN a todo interés, objetivo o acción individual.

Nuestra sociedad argentina necesita urgentemente que defendamos, mejoremos y prioricemos la EDUCACIÓN, la SALUD, la JUSTICIA, EL TRABAJO.

Que los PROYECTOS POLÍTICOS sean concebidos A LARGO PLAZO, POR SOBRE LAS IDEOLOGÍAS y las gestiones de cada gobierno. En este modo de trabajar resulta necesario aprender a PENSAR desde MIRADAS OBJETIVAS que realmente faciliten una TRANSFORMACIÓN POSITIVA. El viernes hemos realizado una Mesa de Debate Gremial entre directivos de SRR, integrantes de la Mesa de Enlace Provincial y representantes del Ministerio de la Producción. Y de ambas partes nos hemos comprometido a diagramar una Agenda de Trabajo común con problemáticas tales como viviendas rurales, conectividad, energías alternativas y accesibilidad a líneas de financiamiento. En 30 días daremos a conocer avances concretos.

Creemos en nuestras capacidades para reconstruir un país que ofrezca OPORTUNIDADES para todos, para las nuevas generaciones de niños y niñas, para nuestros jóvenes, para los adultos activos y también para quienes nos precedieron en el camino y hoy necesitan de nuestra valoración y apoyo.

Argentina tiene sin dudas un enorme POTENCIAL PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO, maravillosa oportunidad para encaminarnos al crecimiento y el desarrollo. La situación actual nos exige un acto de grandeza para una toma de decisión diferente.

El Indec define cifras de pobreza más que preocupantes, entre el 40 y 45%, de la población… Superar esta gravísima y dolorosa instancia nacional no dependerá sólo de la reactivación de la economía, sino que requiere de un plan económico y social integral, de largo plazo, que sea consensuado con las fuerzas políticas, para que se sostenga hasta el pleno cumplimiento de los objetivos.

Resulta urgente la generación de empleo genuino, la flexibilización de la legislación laboral y la puesta en marcha de una política de estado seria y constante que estimule nuevas fuentes de trabajo, orientadas a los sectores más castigados (jóvenes y mujeres), considerando las condiciones reales del trabajador y las del empleador.

Se suma a este contexto la brecha cambiaria, que supone hoy uno de los principales desequilibrios que enfrenta nuestro país ya que condiciona el crecimiento y reduce la productividad y competitividad de la economía, problema que se agrava por su persistencia en el tiempo.

La vieja receta de cerrar las exportaciones para que baje el precio de la carne quedó altamente comprobada que no es la solución. Las nefastas consecuencias directas de esta medida hicieron bajar el stock de cabezas de ganado, el cierre de frigoríficos y la pérdida de miles de puestos de trabajo altamente calificados.

¿Cómo evaluar esta decisión política en un contexto agravado por tan elevados índices de pobreza, sabiendo que la continuidad en el tiempo genera graves consecuencias en todos los actores de la cadena de la carne?

Nuestro espacio agropecuario ha sufrido durante los últimos meses ataques sistemáticos a la propiedad privada con pérdidas económicas irreparables que no sólo alarman sino que desalientan a la producción. Roturas de silobolsas, abigeato, robos de animales, incendios intencionales de cosechas, hurtos, ataques a las personas que habitan las áreas rurales… Asimismo debemos destacar el esfuerzo que se está realizando para atender esta demanda específica desde las fuerzas de seguridad, específicamente la guardia rural Los Pumas y propuestas locales como “Ojos en alerta”.

“El campo”…, modo coloquial con el que se nombra el enorme sector productivo primario de nuestro país, es desde hace más de una década el mayor proveedor de recursos para el Estado. Esta situación no ha sido casualidad ni suerte, tiene que ver con la incorporación de tecnologías aplicadas que han hecho posible lograr altos estándares de producción que permiten abastecer al mercado interno y también exportar generando así las tan necesarias divisas que requiere nuestro país.

Somos un motor esencial para la economía del país aún en medio de este lamentable contexto. Y necesitamos desde “el campo” mayor fluidez en el acceso a líneas de financiamiento para contar con equipamientos y capacitaciones acordes a las demandas tan dinámicas del mundo actual y así ser cada vez más competitivos. Nuestro desafío, entre tantos traspiés y sinsabores, sigue siendo el de sostener la República con el funcionamiento fuerte, sostenido e independiente de los 3 poderes del estado.

Trabajamos para una sociedad democrática, equitativa y con futuro promisorio.

El cuidado del ambiente, entendido en su integralidad, donde hombre y naturaleza cohabitan armoniosamente: la economía circular como eje del accionar; la idea de globalización en la que un comportamiento individual también tiene consecuencias en lo colectivo.

La SRR presenta un desafío que incluye a TODA la sociedad (individuos, organismos públicos y privados, asociaciones, grupos…)

Reiterada e insistentemente proponemos interactuar desde la reflexión, profesionalmente, basados en la ciencia y en el conocimiento, ejemplo el Seminario Internacional que organizamos la próxima semana: “Lechería santafesina: el impulso de la región al mundo”. Es imprescindible finalizar con esas lecturas fragmentadas por intereses mezquinos que se hacen con respecto a una realidad objetiva.

Según roles y funciones de quiénes tenemos responsabilidad dirigencial debemos tomar decisiones, con responsabilidad y sobre la base de datos probados.

En lo colectivo la deuda es enorme, la responsabilidad inclaudicable, involucrarnos desde la participación una obligación y sólo existe un único camino: lograr el ESFUERZO COMÚN para la reconstrucción de una abatida sociedad.

Sentimos cansancio ante tantos debates egoístas y sordos entre dirigentes, esperamos un punto final a las frecuentes y mezquinas aspiraciones eleccionarias y necesitamos escuchar propuestas superadoras con miradas amplias por el bien común. Hoy los ciudadanos nos esforzamos por transitar el día a día y se nos hace difícil pensar en el mañana con optimismo.

Todos necesitamos ESPERANZA y sentirnos acompañados para volver a creer. Debemos recuperar la confianza.

El TRABAJO y el EMPEÑO están a disposición para un nuevo amanecer.

Por nuestra patria, por tanto sufrimiento y esfuerzo, y sobre todo por nuestros jóvenes –nuestra GRAN ESPERANZA- corrijamos el camino.

Necesitamos dejar de lado el relato, la historia subjetiva, los culpables externos y unirnos en la búsqueda de la verdad objetiva que nos permitirá avanzar con proyectos y legislaciones hacia ese añorado y necesario FUTURO MEJOR.

Ese FUTURO MEJOR que solo será posible en la medida que corrijamos actitudes y comportamientos en pos de CUIDAR COMPROMETIDAMENTE nuestra CASA GRANDE, este enorme y generoso planeta azul que nos da vida y nos ampara.

DIALOGO, HUMILDAD, ARMONIA, COMPROMISO, CONSENSOS Y MUCHO, MUCHO TRABAJO, es lo que debe aunarnos por el bien de nuestra QUERIDA ARGENTINA, nuestra PATRIA, nuestro HOGAR. Es lo que nosotros, nuestros mayores y nuestros hijos merecen.