En este momento estás viendo «La oveja no es una vaca chiquita»

«La oveja no es una vaca chiquita»

  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Ovinos y Caprinos: el futuro de la producción. Manejo sanitario, nutricional

Este martes a través del canal de YouTube de la Sociedad Rural de Rafaela se presentó una charla sobre el manejo de ovinos y caprinos a cargo de dos especialistas del sector, orientada a motivar a los productores a considerar esta actividad en sus unidades productivas.
Con un enfoque en el manejo, tanto sanitario, nutricional, como el desempeño general de la actividad, este intercambio entre Luciano Toldo y Sergio “Chino” Taffarel permitió entender las posibilidades que brindan cabras y ovejas como alternativas rentables, sobre todo en pequeñas dimensiones disponibles.

“La oveja no es una vaca chiquita, es un mamífero poligástrico, es un rumiante con sus particularidades que hacen al manejo”, comenzó explicando el médico veterinario Sergio Taffarel, sobre cabras y ovejas en esta charla orientada a productores que estén considerando diversificar sus actividades.
En la provincia de Santa Fe se apuntan a razas carniceras, principalmente y se estima que una majada inicial puede rondar los 40 animales, si bien las producciones recomendables están por encima de los 200 ejemplares.

Animales nobles de alimentación rústica con fibras duras, permiten cabras y ovejas pensar en una producción alternativa en campos mixtos. “No hay que tenerle miedo al manejo de estos animales”, manifestó el productor Luciano Toldo que con la cabaña El Tacurú trabaja con la raza Dorper. Tiene 780 animales en 15 hectáreas que se combinan con otras 15 hectáreas de alfalfa para alimentarlos.

Entre ambos fueron explicando las alternativas de esta actividad que puede desarrollarse en sistemas extensivos o pastoriles, pero también intensivos para extensiones más pequeñas, mientras que del mismo modo se puede combinar un manejo semi-intensivo, pero en todos los casos se debe aportar una dieta equilibrada, sobre todo en la preñez, para evitar exceso de peso en los animales al momento del parto.

Con rollos y suplementos, los animales dependiendo de su edad y de la etapa del año tienen una alimentación pareja. Tantos machos como hembras tienen que tener una alimentación adecuada durante toda su vida, sobre todo a partir de los diez meses cuando las principales características reproductivas se empiezan a manifestar.

Las ovejas o las cabras consumen entre dos y cuatro litros de agua de buena calidad por día, sin embargo en etapas de lactancia se puede llegar a un consumo de hasta siete litros diarios y es por eso que hay que atender a esta necesidad, al igual que sucede en diferente proporción con otros animales de cría. El calostro debe ser consumido por las crías en las primeras seis horas de vida.

Estos ejemplares comen con los labios y no con la lengua, por lo tanto pueden tener una alimentación más precisa, e incluso colaboran con el control de malezas en los campos, pisan menos que otros animales y sus deyecciones tienen un menor impacto en el terreno.
En cuanto al esquema sanitario, son las zoonosis las de principal atención, como es el caso de la brucelosis y la tuberculosis, además de hidatidosis, que pueden afectar a todos los animales de la unidad productiva.

La atención en los primeros cien días de vida de los recién nacidos es fundamental para sostener la salud de ese animal.
En cuestiones reproductivas, en invierno la oveja es más fertil en general. Tanto Dorper, como Santa Inés, tienen ovulación todos los meses, por lo tanto permiten planificar otro tipo de reproducción para las razas de carne y no las de lana. Esto permite tener animales durante todo el año y es por eso que estas razas están popularizándose más.

“Creo que el futuro está en la carne ovina, que podemos seguir los pasos del cerdo, sólo tenemos que tener algunas condiciones, como es la formalización de la faena, es un paso que tenemos que dar”, aseguró Toldo mirando hacia adelante en la cría de estos animales que son “una alternativa para los pequeños productores. Tenemos que dejar de tener miedo y podemos combinar las actividades. Las ovejas son la alternativa para los pequeños productores, para suplementar la producción”.

En un trabajo que se viene desarrollando hace algunos años en la SRR, las producciones alternativas ganan en cada edición de la exposición un espacio más importante, es por eso que en este 2022 una competencia de relevancia nacional tendrá lugar en la pista central, el día sábado 8 de octubre a partir de las 9 horas.

“Tenemos un espacio hermoso, las instalaciones son fantásticas y los criadores de Dorper se mostraron muy interesados en organizar este año el regional Dorper del centro del país en Rafaela” detalló Toldo, al tiempo de Taffarel indicó que habrá otras razas también que se jurarán por parte de los profesionales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral.
Además el lunes 10 de octubre a partir de la hora 11 se dará el remate de ovinos, caprinos, porcinos y equinos expuestos en la muestra.