En este momento estás viendo En el marco de la ExpoRural capacitaron a operarios de cosechadoras y sembradoras

En el marco de la ExpoRural capacitaron a operarios de cosechadoras y sembradoras

  • Categoría de la entrada:Expo Rural 2022
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

La actividad se dividió en un segmento teórico en nuestro predio y otro práctico en Remonda Castro, el concesionario John Deere, donde se pudo ver en las maquinarias la actualización de conceptos a los que se enfrentan todos los días en sus tareas.

Este martes en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela tuvo continuidad la agenda previa a la 115° ExpoRural de Rafaela y la Región, con una capacitación para operarios de maquinaria agrícola, orientada a sembradoras y cosechadoras, siendo una actividad coordinada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; y el Gobierno de Santa Fe.
En la apertura estuvieron presentes la presidente de la SRR, Norma Bessone; y el director provincial de Lechería, Abel Zenklusen.


El funcionario destacó que “la Provincia acompaña en estas capacitaciones, porque es necesario apuntalar este tipo de actividades en todas las exposiciones para mejorar la calidad de trabajo en el campo”. Además indicó que “es una política provincial la de generar recursos humanos cada vez más capacitados en las nuevas tecnologías para mejorar la producción”.
La actividad comenzó con una breve disertación por parte de la Agencia Provincial de Seguridad Vial sobre los alcances del uso de la maquinaria agrícola en rutas, de acuerdo a las leyes nacionales y las pautas de circulación incluso de la maquinaria especial, del mismo modo por caminos rurales y éjidos urbanos.

La documentación necesaria para los vehículos, los permisos especiales que están supeditados al ancho superior a 4,30 metros, entre otras variables.
Por su parte, Juan Pablo Vélez, técnico especializado en agricultura de precisión del INTA Manfredi desarrolló una presentación sobre los aspectos fundamentales de la siembra de precisión, no sólo en cuanto a la utilización de maquinaria, sino a las características fundamentales de la implantación de la semilla, la cuantificación de la calidad de siembra, los factores mecánicos en los resultados, e incluso la precisión del GPS a la hora de desarrollar la tarea.

Sergio Marinelli fue el responsable de la capacitación en cuanto a cosechadoras, comenzando por el principio de la actividad que es desde los inicios la velocidad y el golpe que se aplica sobre la planta para obtener los granos.
Con una tendencia hacia la robotización y la necesidad de avanzar en la capacitación técnica para el manejo de la tecnología, la cosecha avanza a partir de rotores, cilindros o sistemas híbridos, dependiendo de marcas, maquinaria, e incluso de actualización de las mismas. Del mismo modo se habló de la importancia de no tener pérdidas superiores, por ejemplo al dos por ciento en soja como advertencia para los resultados del trabajo, e incluso características de cada cultivo a los que se debe adaptar la maquinaria.


Se puso énfasis en “la cosecha de datos” para poder analizar los números de cada uno de los trabajos que permiten un análisis pormenorizado de cada lote, de los horarios, e incluso del rendimiento del tiempo de la tarea y sus costos en diferentes condiciones.
En tanto, Andrés Méndez, también profesional del INTA Manfredi explicó los alcances y las novedades en cuanto a Agtech, el uso de aplicaciones aplicadas a siembra y cosecha.
Estas innovaciones generan soluciones a problemáticas del sector, mejoran la competitividad del sistema agropecuario y generan mercados diferenciales.

Las agtech son en el país más de 210 aplicadas al campo y hay 164 startups en la zona centro.
Uno de los usos más habituales es en el control de aplicaciones de fitosanitarios para mejorar el vínculo con los habitantes de los periurbanos. Además hay comercio electrónico, productos biológicos, clima, sistemas de gestión, ganadería, riego, energía, entre las principales temáticas.
Hay que tener en cuenta que en los parajes rurales el 40 por ciento de los habitantes no tiene conectividad, mientras que del porcentaje restante la mayoría no tiene buena conexión.
Como en algún momento fue la agricultura de precisión, hoy la digitalización del agro permite mejorar las condiciones laborales y los puestos de trabajo en diferentes tareas en el amplio rango del campo productivo argentino, pero del mismo modo mejorar la actividad y los resultados finales con mayor caudal de información.

Luego de la fase teórica, los profesionales y la importante cantidad de asistentes a esta capacitación se trasladaron hasta Remonda Castro, el Concesionario Oficial John Deere en Rafaela y la región, para continuar con la etapa práctica directamente sobre la maquinaria.
“Esta es una actividad complementaria a nuestra muestra y se genera a partir de un pedido que venimos recibiendo por parte de los productores y de los contratistas que forman parte de nuestro entorno productivo. Este es un trabajo que debemos tratar de seguir fomentándolo, para estar acordes en cuanto a las respuestas sobre las necesidades que plantea la producción”, manifestó Norma Bessone durante la jornada.

Fue interesante la interacción entre los participantes y los capacitadores, teniendo en cuenta que ambos tienen amplia experiencia en las tareas y pudieron actualizar sus inquietudes frente a la maquinaria más novedosa del mercado que ofrece este concesionario.
Para Diego Castro, el responsable de la empresa que recibió a esta actividad “esta necesidad de capacitarse tiene en nuestra ciudad una diplomatura en Maquinaria Agrícola en la UNRAF que responde a la necesidad de disponer de mano de obra calificada. La capacitación de todos estos operarios, responde tanto a cuestiones mecánicas, como técnicas para poder hacer funcionar al máximo los equipos”.

Parte teórica en Salón Centenario

El también presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región destacó el trabajo articulado público y privado que se da en este caso entre la Nación, la Provincia, una empresa privada y una entidad intermedia como la Rural.
La expectativa de disertantes y dirigentes es que este tipo de capacitaciones continúen y se especifiquen en temáticas para poder brindar más herramientas al mercado laboral y con ello los mejores resultados a la hora de evaluar la producción.
Las actividades previas a la 115° ExpoRural y toda la agenda del 7 al 10 de octubre se puede consultar y actualizar en el siguiente link https://ruralrafaela.com.ar/exporural2022/programa/