Esa definición corresponde a la disertante Verónica Cipolatti, que hablando de “Liderazgos femeninos para el desarrollo sostenible” conmemoró con un importante auditorio un nuevo día de la mujer.
Alentando a las mujeres que se animan a superar los desafíos, este año la Sociedad Rural de Rafaela conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una interesante charla, que también tuvo un gesto solidario.
Con la donación de más de 140 litros de leche para la Casita del Niño, un espacio donde se alimenta a muchos de los chicos de nuestra ciudad, que depende de las donaciones y las cuotas societarias, un importante número de mujeres aportaron leche larga vida y en polvo para que se asegure el desayuno y la merienda durante varios días.
Luego de las palabras de bienvenida de Norma Bessone, como presidente de la SRR, seguida por Romina Romero como titular del Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias, comenzó la disertación sobre “Liderazgos femeninos para el desarrollo sostenible”.
Verónica Cipolatti, como emprendedora social, permitió empezar a pensar en los desafíos que no sólo las mujeres tienen a futuro para poder sostener empresas, negocios, emprendimientos, e incluso ideas.
“Queremos desarrollo económico, pero no a cualquier costo”, dijo al entender que hay que cambiar la matriz de producción para reducir impactos, entender las nuevas tendencias generacionales, e incluso el impacto de los contextos de incertidumbre, que más allá de lo internacional, tiene en Argentina desafíos particulares.
“Más del 90 por ciento del tejido empresarial está compuesto por pymes, de las cuales el 90 por ciento son de origen familiar”, las cuales representan el 45 por ciento del PBI nacional y brindan el 70 por ciento del empleo privado.
“El estilo de liderazgo femenino nos puede dar un estilo de empresa más ágil”, explicó sobre las ventajas que tienen las mujeres a la hora de manejar los temas y problemas de diferentes maneras y con varios frentes abiertos a la vez. Además, “el liderazgo femenino es colaborativo, para generar respuestas más fuertes y correctas”.
Entendiendo que los lugares en las empresas o las organizaciones se tienen que “repartir de acuerdo a la capacidad, sin romper ningún techo”, lo dice con la experiencia personal de presidir la empresa familiar y de representarla en diferentes instituciones, donde forma redes de intercambio.
Las mujeres en las organizaciones permiten una mayor plasticidad en los cambios y la toma de decisiones.
“Morir en el trabajo no, mientras mejor estamos, mejor nos desempeñamos”, dijo animadamente a un auditorio a quien también le sugirió “ser empáticos e inclusivos, para poder ponerse en los zapatos del otro y sentir lo que le pasa, desde una empatía táctica de acompañamiento y apoyo”.
Por eso “hay que ver a las empresas como una herramienta más para enlazarse con la comunidad”.
“El factor mujer marca la diferencia, pero el trabajo es en equipo, porque la diversidad nos hace ricos, nos hace tener grupos de trabajo exitosos”, resaltó.
Para Verónica las mujeres emprenden todo el tiempo, inspiran, comparten experiencias y crecen.
Sugirió a las presentes que en sus empresas encuentren un propósito para empezar, no sólo en lo productivo, sino en el vínculo social, en el impacto en el entorno.
Tener ceremonias ágiles para la definición de ideas y acciones, para comprender mejor los impactos y para ello se requiere diseñar respuestas, que sean acciones concretas.
“Todo lo bueno nunca se hace solo”, por eso es fundamental el trabajo en equipo, para en definitiva mostrar resultados, interna y externamente en las empresas, para motivar a todos los involucrados a seguir adelante.
“El futuro de las empresas va a ser de líderes ágiles, innovadores y sostenibles”, concluyó a modo de motivación para que los presentes generen nuevas ideas en cada una de sus iniciativas.
La disertante
Verónica Cipolatti es Emprendedora Social con más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos sobre Desarrollo Sostenible, Educación, Derechos Humanos y Responsabilidad Social Empresaria.
Fundadora y Cofundadora de numerosas iniciativas y proyectos sobre dichas temáticas en colaboración con instituciones regionales e internacionales (CEPAL; ONU; Global Reporting Initiative; Pacto Global; OCDE; BID; BM) con reconocimientos por su labor (Mentee por Red Voces Vitales Argentina y Global Shaper por el World Economic Forum).
Trabaja desde organizaciones de la sociedad civil en cooperación con empresas, gobiernos e instituciones internacionales; tiene trabajos basados en la participación y creación de redes regionales de organizaciones, participación activa en procesos internacionales, desarrollo, gestión y financiamiento de proyectos e investigación y docencia.
Es Autora y co-autora de numerosas publicaciones, investigadora académica y profesora Universitaria.