A partir del cuestionamiento de las aplicaciones de fitosanitarios a partir de los 50 a los 200 metros de la línea agronómica, se llevó a cabo la audiencia de consulta en la que no hubo demostraciones concretas sobre afecciones al ambiente o la salud por parte de los bioinsumos. El Ing. Agr. Jorge Ghiano de la SRR destacó la importancia de la información y la continuidad productiva en la región.“Es fundamental seguir andando el camino que estamos recorriendo desde la Sociedad Rural de Rafaela, con capacitaciones, charlas, e incluso seguir haciendo hincapié en la mejora constante del sistema de fiscalización de aplicaciones que lleva a cabo la Municipalidad de Rafaela, que demuestra en los últimos meses un mejor desempeño”.
Este martes en el segundo piso del edificio de Tribunales se cumplió con la convocatoria a una audiencia de consulta que Matías Colón como titular del Juzgado Civil 2 abrió a partir del reclamo de un grupo de ambientalistas respecto al pedido de nulidad del artículo 4 de la Ordenanza 5.331 votada el 2 de diciembre de 2021, que regula la aplicación de fitosanitarios en la ciudad. En el mismo se dispone el uso de productos orgánicos y biológicos entre los 50 y 200 metros desde le límite periurbano.
Con la intención de conservar la prohibición anterior de aplicaciones a partir de los 200 metros, se alude a la Ley 10.000 de la Provincia que establece la defensa de intereses simples o difusos, procurando tutelar la salud pública, conservar la fauna, la flora, el paisaje, el ambiente y preservar el patrimonio, para poder rechazar esta distancia, más allá de no contemplar que la intención agroecológica del pedido, se vale de los bioinsumos cuestionados.

Con exposiciones basadas en las sensaciones de la parte que cuestiona la norma, sin denuncias existentes de mala praxis en las pulverizaciones, sin irregularidades comprobadas en el uso de productos, sin registros fehacientes de enfermedades vinculadas a fitosanitarios en la ciudad, se presentaron la Asociación Amigos de la Vida, Adapa y la Asociación Civil Barbiana, representados por los abogados Enrique Marchiaro y Guillermo Dalmazzo.
Por el Concejo Municipal estuvieron los ediles Germán Bottero, Juan Senn, Brenda Vimo, Lisandro Mársico y Leonardo Viotti.
El Municipio estuvo representado por el Fiscal, Daniel Fruttero; y por la Secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso.
Además de la Asociación Civil Productores Unidos de Rafaela, los organismos técnicos y científicos estuvieron representados por el INTA, Senasa y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la primera circunscripción.
En tanto, Carolina Castellano y Clarisa Neumann tomaron parte por el Ministerio Público Fiscal y Mónica Fiorillo, como asesora de menores.
El Juez hizo las consultas que tiene sobre el caso para poder emitir a mediano plazo una definición sobre la inquietud sólo basada en cuestiones de distancia y utilización de productos biológicos y orgánicos en un área estimada de 800 hectáreas alrededor de la ciudad.
La Sociedad Rural de Rafaela estuvo citada y tomó parte su pro-secretario, Ing. Agr. Jorge Ghiano.
Al término del encuentro, que se prolongó durante dos horas y media, consideró que “la audiencia se desarrolló de manera ordenada, donde todas las partes pudieron exponer”.
Como productor agropecuario y asesor destacó el rol de los organismos técnicos al detallar los alcances de los productos, la manera de trabajar y aplicarlos, los requisitos que tienen para su aprobación e incluso su necesidad para poder desarrollar la producción de alimentos que no sólo tiene incidencia en el campo, sino en la contratación de mano de obra, de servicios, en la compra de isumos y en la actividad socio-económica en general, sin afectar a la salud de la población, ni de las personas que se desempeñan en el campo.
“Si bien algunas posturas contrarias a permitir la aplicación de productos orgánicos y biológicos en los 150 metros que permitiría la ordenanza, fueron concretos. Es muy importante que los productores podamos seguir trabajando ya que no se pudo demostrar técnica o científicamente que estos productos afecten a la salud o al ambiente como se supuso a la hora de presentar el recurso”.
Ghiano agregó que “es fundamental seguir andando el camino que estamos recorriendo desde la Sociedad Rural de Rafaela, con capacitaciones, charlas, e incluso seguir haciendo hincapié en la mejora constante del sistema de fiscalización de aplicaciones que lleva a cabo la Municipalidad de Rafaela, que demuestra en los últimos meses un mejor desempeño”.
“Necesitamos siempre de información, cada vez más transparente, con datos visibles para el ciudadano, para que no haya intenciones de seguir afectando a la producción”.
Como representante institucional en la consulta pública destacó que “es muy importante poder dar mayor visibilización hacia la sociedad en la que nos desempeñamos sobre cómo se hacen las cosas en el campo”.
La SRR aguarda por la definición judicial para poder seguir avanzando en la implementación de la Ordenanza que renovó las condiciones del uso de fitosanitarios y que se instala como única en su tipo a nivel nacional, marcando una senda de innovación en el empleo de productos biológicos y orgánicos en relación con el ambiente, para progresivamente y acompañando a la tecnología y los desarrollos científicos poder seguir mejorando la producción de alimentos.